¿Por qué soñamos?

El comienzo planteado en 1900 por el fundador del psicoanálisis sigmund freud introduce el sueño en el dominio del inconsciente, entre los deseos que el hombre no puede satisfacer y que reprime. Un principio retomado por el psiquiatra y filósofo Carl Gustav Jung, quien añade una dimensión complementaria por la cual el sueño tendría como fuerza motriz sondear el presente para preparar el futuro. La aparición del electroencefalograma durante la década de 1930 permitió distinguir la actividad cerebral durante el sueño y durante los sueños. Un campo que la ciencia seguirá explorando para actualizar las distintas fases del sueño. Pero estos avances científicos no impedirán que el hombre conserve una percepción intuitiva de los sueños.

La neurociencia establece que la el sueño se origina en el hemisferio derecho del cerebro, sede de los afectos y la imaginación de los animales de sangre caliente. Un órgano complejo pero organizado, la misión del cerebro es transmitir y traducir la información transmitida por células específicas, las neuronas. Estas neuronas se comunican entre sí a través de impulsos eléctricos transportados por neurotransmisores, incluida la serotonina, que llama al sueño, y la melatonina, que regula el ciclo de sueño y vigilia. Así es como los investigadores, en particular Michel Jouvet en la década de 1950, lograron identificar que una noche de sueño incluye varios ciclos de “trabajo” de estos neurotransmisores. Cada ciclo consta de tres fases principales, a saber, el despertar (…)

(…) Haga clic aquí para ver más

¿Qué sucede en nuestro cuerpo cuando dormimos?
Comida: ¿por qué no podemos resistir la tentación?
¿Por qué necesitamos tanto significado?
Lavado de manos: ¿por qué es tan importante?
¿Cómo calmarte cuando estás molesto?

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *