Emmanuel Macron inauguró este jueves, frente a Saint-Nazaire, el primer parque eólico marino de Francia, antes de la presentación, prevista para el lunes en el Consejo de Ministros, de un proyecto de ley para acelerar las energías renovables. Una “buena señal” para las ONG, pero que queda por confirmar.
Daba la impresión de asistir a la hábil remediación de un mal alumno, el jueves 22 de septiembre, en Saint-Nazaire. Al inaugurar el primer parque eólico marino de Francia, frente a las costas de Pouliguen y Croizic, Emmanuel Macron describió su estrategia de transición energética, asegurando que Francia iba por el buen camino, a pesar de un importante retraso en las energías renovables.
“Es un proyecto pionero porque lleva en sí las respuestas a los retos del momento”, ha declarado sobre el parque eólico marino. Pero el Presidente de la República advirtió: “Tenemos que ir al menos el doble de rápido en los proyectos de energías renovables”. “Necesitamos una aceleración masiva”, agregó.
La estrategia descrita por Emmanuel Macron, en línea con su discurso en Belfort el pasado mes de febrero, persigue tres objetivos: garantizar la soberanía energética de Francia, descarbonizar la energía francesa y proporcionar energía a costes asequibles. Para lograrlo, el Jefe de Estado apuesta por la sobriedad, con una caída del 40% en el consumo de energía para 2050, y un aumento, al mismo tiempo, de la producción eléctrica en un 40% gracias a una mayor producción nuclear, pero también de energías renovables.
De ahí la voluntad, expresada de nuevo este jueves, de poner el turbo a las energías renovables (EnR) con la presentación al Consejo de Ministros, el lunes 26 de septiembre, de un proyecto de ley para acelerar las energías renovables.
Porque en esta área, París es claramente un tonto de clase. Francia es el único país de la Unión Europea que no ha cumplido sus objetivos relativa a la participación de las energías renovables en su consumo final de energía. Este fue solo del 19,1% en 2020 mientras que el objetivo se fijó en el 23%, según las cifras publicadas el pasado mes de enero por Eurostat, la oficina europea de estadística.
Un retraso francés vinculado a “una clarísima falta de voluntad política”
Para Emmanuel Macron y el gobierno, estos retrasos se deben principalmente a la burocracia francesa. Por lo tanto, el proyecto de ley que llegará al Parlamento en otoño pretende eliminar estos bloqueos.
Así, entre el cumplimiento de la ley pública en términos de permisos de construcción, el cumplimiento de la ley ambiental, las consultas públicas y la ley de energía, ahora se necesitan en promedio diez años para que un sitio en alta mar entre en servicio en Francia, contra cinco en Alemania, seis en el Reino Unido. . Para la eólica terrestre, son siete años, el doble que en España o Alemania, y la fotovoltaica no está mucho mejor con cinco años de procedimiento.
>> Para leer: Energías renovables: Francia quiere ponerse al día con la energía eólica marina
El proyecto de ley pretende acortar los tiempos de ejecución de los proyectos gracias a medidas transitorias, durante 48 meses, para simplificar los trámites (ampliación del voto público por medios electrónicos), aumentar las posibilidades de instalación de paneles solares (en espacios abandonados de autopistas, suelos degradados, aparcamientos existentes en forma de estructuras de sombra, etc. o incluso poniendo en común los debates frente al mar para la energía eólica marina.
Pero si estos bloqueos son muy reales, no explican todos los retrasos de Francia en materia de energías renovables. “Ha habido primero una falta de voluntad política muy clara en los últimos años con un gobierno que durante mucho tiempo ha tenido un discurso a medias sobre las energías renovables”, afirma Zélie Victor, gerente de transición energética dentro de la ONG Climate Action Network. “Porque los bloqueos también vienen por la falta de recursos humanos y económicos para tramitar expedientes a nivel de comunidades o servicios estatales, precisa. Sin embargo, el hecho de no tener un marco claro ha creado dificultades. indecisión entre algunos actores”.
>> Leer: Gas, electricidad: ¿qué escenarios en Francia en caso de escasez de energía?
Las prefecturas, en particular, han reducido considerablemente el número de autorizaciones emitidas en los últimos tres años, según Francia Energía eólica. Una circular reciente pide ahora a los prefectos que “faciliten la tramitación” de los expedientes.
El Consejo Nacional para la Transición Ecológica (CNTE), intervenido por Matignon a principios de agosto para emitir un dictamen sobre el proyecto de ley, comparte este análisis. En su dictamen publicado el 8 de septiembreatribuye el retraso de Francia en las energías renovables a varios factores: “la ausencia de planificación previa, incluso en términos de puestos de trabajo y habilidades; la complejidad de ciertos procedimientos administrativos; la lentitud y la falta de anticipación de las evaluaciones; cambios sucesivos en las regulaciones; insuficiencia humana y recursos financieros del Estado y de las autoridades locales para investigar y monitorear proyectos y apoyar la estructuración de ciertos sectores de energías renovables”.
Además, la CNTE “lamenta la tardía puesta en marcha de las medidas legislativas para acelerar el despliegue de las energías renovables, dado el tiempo necesario para disfrutar de sus beneficios”.
“Una muy buena señal” para las energías renovables
Sin embargo, y aunque “es la crisis energética lo que acaba de hacer que el gobierno tome conciencia”, según Zélie Victor de Réseau Action Climat, el proyecto de ley para acelerar las energías renovables es “una muy buena señal” para las energías renovables y “sus papel en la respuesta a la crisis climática y energética”.
Contactada por AFP, France Énergie Éolienne considera que este texto puede contribuir en última instancia a instalar energías renovables en el paisaje, en particular reduciendo la factura de electricidad para los residentes de los parques, o planificando la energía eólica marina. frente al mar, y no solo localmente, para una visión a más largo plazo.
Habrá que ver qué contendrá la futura ley cuando se apruebe, en principio a finales de año. Réseau Action Climat lo juzga como “todavía poco claro” y cree que tiene varios agujeros en la raqueta.
>> Ver: Una transición energética lenta: ¿Francia ha cumplido sus compromisos de la COP21?
“El texto actual no trata de todas las energías renovables, sino esencialmente de la energía eólica marina y la fotovoltaica, analiza Zélie Victor. Hay deficiencias en la energía eólica terrestre. desarrollarse aún más en los techos. Por lo tanto, estamos a la espera de ver cómo se consolidará este proyecto de ley porque, tal como está, no está a la altura de las ambiciones en todos los temas.
Para mostrar su buena voluntad y reunir al máximo posible, la primera ministra, Elisabeth Borne, dio este miércoles un paso hacia las asociaciones ecologistas, al retirar un controvertido artículo del texto de la ley. El artículo en cuestión -artículo 3- quería elevar los umbrales por encima de los cuales los proyectos debían someterse a un estudio de impacto ambiental, con el objetivo de acelerar las instalaciones eólicas o solares. Las ONG consideraron que era jurídicamente cuestionable porque habría representado una derogación del principio de no regresión del derecho ambiental, ratificado por una ley de 2016.
Además, los “criterios que determinan los futuros umbrales para desencadenar una evaluación ambiental (informados en los decretos de implementación) no permiten estimar el alcance de las consecuencias del proyecto sobre la biodiversidad”, había alertado el Consejo Nacional para la Protección de la Naturaleza. (CNPN).