Publicado el 28 de septiembre de 2022 a las 17:25Actualizado el 28 de septiembre de 2022 a las 17:33
¡Adoptado! Iniciado el martes por la tarde en la Comisión de Asuntos Sociales de la Asamblea, el examen del proyecto de ley que abre el camino a la reforma del seguro de desempleo culminó con éxito el miércoles para el Gobierno, que obtuvo el apoyo de la oposición de derecha. Próximo paso el lunes por la noche en sesión pública donde es difícil ver por qué sería de otra manera, ante un paso en el Senado a partir del 12 de octubre.
Normalmente, a finales de octubre a más tardar, el Ministerio de Trabajo estará autorizado a modificar temporalmente las normas de compensación de los solicitantes de empleo por decreto tras la consulta que pretende realizar con los interlocutores sociales. Esta consulta aún necesita comenzar a alimentar el contenido.
“En las próximas semanas”
Anunciado para mediados de septiembre, el envío a sindicatos y empresarios del documento que debe establecer el marco y las pistas se realizará “en las próximas semanas”, advirtió el ministro del Trabajo, Olivier Dussopt.
Como recordatorio, el Ejecutivo quiere que las reglas de compensación sean más protectoras en períodos bajos del mercado laboral, más incentivadoras en caso contrario, según el principio conocido como “contracíclico”. Para ello, es necesario definir las reglas que variarán según la situación, y los indicadores cuya evolución decidirá si apretar o aflojar el tornillo.
Para las reglas, Olivier Dussopt fue bastante claro: no tocar el monto de la asignación. Por otro lado, el número de meses trabajados para abrir derechos (6 mínimo de los 24 anteriores a la finalización del contrato) y/o la duración de la indemnización (de 24 a 36 meses como máximo según la edad) están claramente orientados, al gran descontento de los sindicatos.
El Ministro también dio su opinión sobre los indicadores utilizados para juzgar el estado de salud del mercado laboral. No muy “convencido” por la tasa de paro, demasiado “volátil” a sus ojos, favorece una ratio del número de ofertas de trabajo disponibles frente al de parados. “Del 2017 al 2022 pasó de 50 a 170 por 1.000”, dijo al Senado.
Los territorios de ultramar aparte
La dificultad, que explica el retraso en el inicio de la consulta, según nuestra información, se debe a la posibilidad de tener un barómetro diferente según los territorios, no siendo la situación la misma entre Vendée y el Norte, por ejemplo. La cuestión, que es muy compleja jurídicamente, está siendo estudiada actualmente por el Ministerio de Trabajo para evitar llevar a los interlocutores sociales por el camino equivocado. “Pedí a mis servicios que lo instruyeran”, confirma Olivier Dussopt, ansioso por evitar “efectos secundarios” o terminar con un sistema “incomprensible”.
Si bien es poco probable que terminemos con reglas de compensación diferentes en Francia continental, los territorios de ultramar, por otro lado, se beneficiarán de una atención separada. “Es obvio que los indicadores económicos corresponden muy poco”, admitió el ministro, en respuesta al pedido del diputado de Guadalupe Olivier Serva.
Los abandonos de trabajo pronto como las renuncias
Ante un fenómeno que se extiende, alertan varios diputados, pese a la ausencia de cifras que lo confirmen, Olivier Dussopt quiere frenar el abandono de cargos. “Efectivamente hay un resquicio que quiere decir que las condiciones de indemnización son más favorables que para una persona que renuncia”, declaró el Ministro de Trabajo a la Asamblea.
Se enriquecerá el proyecto de ley laboral con un artículo para que el despido por mala conducta posterior al abandono sea considerado como terminación voluntaria del empleo. Con excepción de los casos de abandono por razones de seguridad. En este caso, “el empleado debe poder avisar muy rápidamente para evitar ser sancionado”, añadió.