La adicción real a las pantallas sigue siendo rara, pero la mitad de la población tendría un uso problemático

Casi la mitad de la población tendría un uso problemático de las pantallas, pero menos del 2% sería realmente adicto a ellas, estima un estudio francés. Para este trabajo, los investigadores adaptaron una lista de criterios que definen la adicción a las pantallas.

La adicción a las pantallas es una realidad médica, afirma un equipo de adictos e investigadores entre la región de Burdeos y la Universidad de Columbia (Nueva York). Según su trabajo publicado en el , el 1,7% de la población cumple los criterios para este tipo de adicción, mientras que casi la mitad (¡44%!) tiene un uso “vergonzoso” de sus pantallas. Suficiente para incentivar la promoción de buenas prácticas.

Por qué es relevante hablar de la adicción a las pantallas

Tenemos pacientes que vienen a vernos porque tienen un uso irrazonable de las pantallas”testifica el adicto Marc Auriacombe, quien dirigió este nuevo trabajo, con Ciencia y Futuro. Si bien la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoció la adicción a los videojuegos en junio de 2018, sigue siendo difícil definir la adicción a la pantalla en general. “Hay quien dice que hablar de adicción a las pantallas y no a sus usos (juegos, redes sociales, etc.) es como hablar de adicción a las bebidas y no al alcohol. Pero más que alcohol, bebemos un kir, un vodka, vino, etc. Asimismo, cuando hablamos de la pantalla no nos referimos al objeto, sino a la conexión a internet que hay dentro de ella”dice Marc Auriacombe.

Un análisis compartido por el Observatorio Francés de Drogas y Tendencias Adictivas (OFDT). “Los medios digitales (teléfonos inteligentes, consolas de juegos, computadoras) demuestran ser intercambiables para satisfacer los objetivos de juego y comunicación de los usuarios.“, explica a Ciencia y Futuro Carine Mutatayi, investigadora y referente de prevención de la OFDT. “Este contexto erosiona la relevancia de una tipología por medio digital o tipo de usoClaramente, si bien las redes sociales también permiten jugar y los juegos incluyen espacios de discusión, y cuando con el simple toque de un dedo pasamos de una búsqueda en internet a una discusión familiar, se hace imposible separar cada uso para evaluar su idoneidad.[…]

Más información en sciencesetavenir.fr

Leer también

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *