Fósiles de peces de 435 millones de años arrojan nueva luz sobre el origen de la mandíbula

Encontrados en un yacimiento con una conservación excepcional, estos fósiles arrojan nueva luz sobre el aspecto de un elemento clave en la anatomía de los vertebrados: la mandíbula.

Más del 99% de los vertebrados modernos, incluidos los humanos, son gnatóstomos o “vertebrados con mandíbula”. Todos de una larga línea evolutiva cuyo origen se pierde en la noche de los tiempos. Hace casi 450 millones de años (Ma), según cuentas establecidas, gracias a relojes moleculares, por especialistas. Sin embargo, hasta ahora, los primeros fósiles completos de peces con mandíbula articulada son 25 millones de años más jóvenes (se datan del Silúrico tardío, hace 425 millones de años) y se componen esencialmente de placodermos, peces acorazados, extinguidos hace mucho tiempo. Pero un sitio en el sur de China ha entregado nuevos fósiles, que datan del Silúrico temprano (entre 439 y 436 Ma) que brindan información sobre la historia más antigua de los vertebrados con mandíbula.

Decenas de peces descubiertos

De este yacimiento, que está calificado como Konservat-Lagerstätte (“lugar de almacenamiento” en alemán) que contiene, además de una gran concentración de ejemplares, piezas de una calidad excepcional. Entre ellos peces dibujados de la cabeza a la cola con finísimos detalles anatómicos y reconstruidos en 3D, gracias a imágenes de transformación de reflectividad. Técnica que consiste en recopilar planos de un mismo objeto variando la orientación de la fuente que lo ilumina: el juego de sombras así producido permite reconstituir ciertos volúmenes. Qué saber más sobre todos estos peces que se presentan en cuatro artículos publicados por la revista.

Leer también

La estrella de este grupo de fósiles recientemente identificado es Xushanosteus mirabilis, un pequeño placodermo de tres centímetros de largo que está representado por una veintena de individuos. Comparte caracteres en común con todos los peces de mandíbula acorazada de este grupo, en particular las placas óseas periorbitales y dorsales, pero otros detalles anatómicos son únicos.

Xiushanosteus mirabilis Crédito: Heming Zhang

Xiushanosteus mirabilis Crédito: Heming Zhang

Xushanost[…]

Más información en sciencesetavenir.fr

Leer también

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *