En momentos en que emerge la octava ola de la epidemia de Covid-19, el Ministro de Salud Anunciadoé este martes que las nuevas vacunas, también eficaces contra Omicron, estarían disponibles a principios de octubre. “A partir del 3 de octubre tendremos disponible en las farmacias, en los centros de vacunación, esta nueva vacuna bivalente, es decir esta vacuna que te vacuna de la cepa salvaje pero también contra Omicron“, dijo François Braun. Aquí está lo que necesitas saber.
¿Quién está preocupado?
Esta campaña de vacunación se referirá “personas frágiles, mayores de 60 años, profesionales de la salud y personas que están en contacto con personas frágiles” para lo cual es necesario realizar “una dosis de refuerzo”, subrayó François Braun. Esto incluye, por tanto, por ejemplo, a mujeres embarazadas, niños y adolescentes en riesgo o personas inmunodeprimidas. La población en general no es una prioridad pero “por supuesto, si quieres vacunarte, puedes hacerlo”, agregó el Ministro.
Por otro lado, es mejor no esperar y vacunarse con las vacunas disponibles si está en riesgo y no está al día con la dosis de refuerzo recomendada (tres o seis meses dependiendo de su edad y la fecha de la última inyección o infección), insisten las autoridades sanitarias.
¿Qué vacunas son estas?
El 3 de octubre, la única vacuna bivalente disponible en esta etapa será la de Moderna Wuhan/BA.1. En total, la Haute Autorité Sanitaire (HAS) ha recomendado y autorizado tres vacunas, dos desarrolladas por Pfizer/Bio NTech y la tercera por Moderna. Recientemente han sido validados por la Agencia Europea de Medicamentos. Se han realizado pedidos a los laboratorios francés Sanofi y español Hipra. 576.000 dosis estarían disponibles en la puesta en marcha.
¿Cómo funciona una vacuna “bivalente”?
Como recordatorio, el virus de la enfermedad Covid-19, SARS-CoV-2 es capaz de mutar como otras enfermedades. Las primeras vacunas se desarrollaron a partir de la cepa inicial, la denominada cepa Wuhan. Desde entonces han ido apareciendo variantes, como la Delta o la Omicron. De ahí la necesidad de que los grupos farmacéuticos adapten las vacunas a estas nuevas cepas y creen vacunas bivalentes.
El propósito de estas vacunas es educar al sistema inmunológico para que reconozca múltiples atacantes. El laboratorio Pfizer BioNTech ha adaptado así su vacuna original creando un suero Omicron BA.1, que contiene tanto el ARN mensajero del virus original como el ARN mensajero específico de la variante. Dos vacunas han sido desarrolladas de esta manera y aprobadas.
La biotecnológica Moderna también utilizó el mismo proceso. Su vacuna “Original/Omicron BA.1” fue aprobada a principios de septiembre por la Agencia Europea del Medicamento, que la considera eficaz. Además de Moderna y Pfizer/BioNTech, se están preparando otras vacunas bivalentes. Este es particularmente el caso de un candidato vacunal de los laboratorios francés y británico Sanofi y GSK dirigido a las cepas Delta y Beta.
Pese a la existencia de estas vacunas bivalentes, la Alta Autoridad Sanitaria recuerda que las vacunas actuales (monovalentes) son eficaces frente a las formas graves de la Covid-19.
¿Dónde está la epidemia de Covid-19?
“Hemos visto durante tres semanas una reanudación de la circulación del virus”, indicó este martes el ministro de Salud. La tasa de incidencia actualmente es de 346 por 100.000 habitantes, y la tasa de reproducción R es de 1,31. Más del 18% de las pruebas realizadas son positivas.
El virus que circula actualmente es BA.5, una subvariante de Omicron, ya conocida por los científicos. Por el momento, recuerda François Braun, no hay “nuevas formas pero estemos atentos”.